Las Campanas de Catedral


Estos personajes citadinos han conversado con la gente tapatía desde hace siglos, su tañer nos informa de eventos, urgencias, sucesos y consagraciones. Las campanas de catedral tienen una historia y un nombre, son parte de muchas de nuestras leyendas y tradiciones, y sus voces metálicas nos recuerdan varios episodios de la historia nacional.

Las más antigua de todas se llama indistintamente de Nuestra señora de las Angustias, de las Agonías o de la Inmaculada, fue fundida en 1661. La mayor de todas tiene el nombre de María de la O y fue fundida en 1758, la gente tapatía de ese tiempo narraba que cuando el fundidor la terminó, no quedó muy satisfecho con su obra y tal vez por pena o temiendo haber fracasado, la

enterró y huyó de la ciudad; se cree que esta campana duró enterrada por ocho años, cuando fue encontrada la limpiaron y la colocaron en el sitio que actualmente ocupa, en el campanario norte.

Cuando la colocaron en dicha torre y la tocaron por primera vez, la gente quedó realmente asombrada por su extraordinaria sonoridad, decían que su "hermoso sonido se escuchaba a siete leguas" a la redonda.

En 1769 se fundió la de San Clemente y fue dedicada para que abogara contra los rayos y tormentas, por lo que en muchas ocasiones se tocaba con fuerza, con el fin de que aminoraran las inclemencias del tiempo; como son famosas y muy comunes en esta ciudad las descargas eléctricas. La Catedral y el Sagrario Metropolitano continuamente sufrían los estragos que estas descargas causaban, al caerles sobre sus torres y cimborrios, entonces se decidió para ayudar a San Clemente colocar unos pararrayos; éstos los trajo el cura José María Cabadas, de la Piedad, Michoacán y son los siete que vemos actualmente.

La de San Pedro se fabricó en 1790, también se le conoce con el nombre de El Carmen, porque fue construida para el convento del Carmen, pero pasó a catedral; de 1789 data la edificada a San Pablo y su "tañer es muy sordo", de todas las campanas que habitan el campanario norte, la más joven de todas se llama de Nuestra Señora de los Dolores, fundida en 1836.
En el campanario sur habitan la Asunción, fabricada en 1817 y está considerada como la obra maestra de la Fundición Rivera (dinastía de campaneros); la de San Pedro, fundida en 1826 y sólo repica los 29 de junio, día en que se conmemora al santo de dicho nombre.

En 1836 se fabricaron dos campanas, la de la Purísima que está algo dañada por una bala de cañon, disparada desde el Hospicio Cabañas en 1852, durante el sitio puesto a la ciudad por el general Miñón; aún cuando con este golpe de bala, tiene una extraordinaria sonoridad. La otra campana es la de San Antonio y ésta es la que se toca, para llamar a las misas de boda. La campana más joven que está en estos campanarios se llama Santa Rosa, hecha en 1877 y es la más adornada, ya que tiene en todo el ribete de su boca bellamente esculpido, figuras de rosas; formando un grupo de cinco, aparecen las campanas de San josé que es la menos sonora de todas y es tocada todos los años en el mes de marzo, mes en que se festeja a este santo.

La de San Fernando Rey de España, fundida en 1769 y es mejor conocida con el sobrenombre de Campanita del Correo; la de San Pablo, que es la que se toca todos los días y por último las dedicadas a San Rafael y Santiago. Ignacio Dávila Garibi, nos narra en su "Memorias Tapatías" algo de la famosa Campanita del Correo, campana colocada en el tiempo del obispo de esta ciudad, Diego Rodríguez de Rivas y Velasco. Dicen que puede ser escuchada hasta una distancia de cuatro kilómetros, tiene un sonido agradable, vibrante y agudo.
Pero dejemos a Dávila Garibi que nos cuente sobre esta Campanita del Correo: "Parece que el público la llamó Campanita del Correo, porque se tocaba siempre que el correo traía alguna real provisión, alguna buena noticia de interés general para el vecindario tapatío, o los pliegos llegados a Veracruz en la Nao de España y destinados a la capital de la Nueva Galicia, depositados en la Oficina de la renta de correos, lo cual equivalía a convocar al público para que se presentara a recogerlos. ... También destinada a anunciar la llegada de los nuevos gobernantes, ya fueran éstos ecleciásticos o civiles... El primer prelado cuyo arribo anunció la campanita (fue) el 12 de diciembre de 1771 (con la llegada de Antonio Alcalde)". Esta campanita anunció: noviembre de 1810, la llegada de Hidalgo a esta ciudad; junio de 1821, la independencia de México; en 1874, la salida de los americanos del territorio nacional; mayo de 1862, el triunfo de Puebla; enero de 1873, el triunfo de la Mojonera; marzo 15 de 1888, la llegada del ferrocarril a estas tierras; diciembre de 1908, anunció el arribo de Porfirio Díaz a esta ciudad. "En diciembre de 1863, algunos soldados liberales subieron a las torres de la catedral, descolgaron la Campanita del Correo, y la dejaron caer al suelo. A pesar de tan fuerte golpe, la campanita no sufrió el menor desperfecto y sus enemigos, al evacuar la plaza los liberales, a fines del mismo mes, la llevaron consigo y la enterraron en el camino, a orillas del pueblo de Sayula. Allí permaneció sepultada varias semanas, sin que de su paradero tuvieran noticia los conservadores; pero al fin, una fondera descubrió el secreto y la campanita volvió a ocupar su primitivo puesto.

No es por demás decir que todos los años las misas de aguinaldo y los maitines de Navidad se anunciaban con la Campanita del Correo, lo mismo que los repique generales de las fiestas patrias. El 31 de diciembre de 1900, pocos minutos antes de las doce de la noche, empezó a anunciar la campanita solemnísimo repique general con que los templos de la ciudad saludaban el advenimiento del siglo actual. La última vez que se lo oyó tocar fue la tarde del 14 de abril de 1919, con motivo de la llegada del Presidente Carranza, de paso para la simpática ciudad de Cocula a inaugurar el ferrocarril de Chamela.

Esta campanita pesa doscientos treinta kilos". Así que mi querido lector, sonría y aplauda cuando escuche alguna campana de estas, que son parte de nuestra vida e historia; bronces tocados día a día según su turno, para alegrar el cotidiano va y ven de la gente tapatía.



 


 
Mapa del sitio

© Copyright 2004, todos los derechos reservados